miércoles, 23 de junio de 2021

ESPACIO Y TIEMPO RELATIVO (2014)

A estas alturas, el célebre cineasta chino-malayo Tsai Ming-liang ya no necesita presentación. Perteneciente a esa segunda generación de cineastas taiwaneses que han recibido un importante reconocimiento internacional, el director logró acaparar la atención del público global desde su ópera prima “Rebeldes del dios Neón” (1992), una obra que destacó por su poesía visual y que le llevó directamente a Turín, Tokio, Singapur y Nantes para recoger varios premios a una carrera que ha estado repleta de éxitos. Asi es como hemos podido disfrutar de títulos tan emblemáticos como “Viva el amor” (1994) y el fantástico retrato que realiza a una generación y a la propia ciudad de Taipei, logrando que temas como la soledad y la incomunicación le condujeran a “El río” (1997), con la que se paseó nada menos que por la Berlinale. “The Hole” nos rescata, ahora más que nunca, un contexto pandémico en donde un agujero entre apartamentos se convierte en el protagonista y conflicto entre dos vecinos hastiados por la situación. Tsai exploraba por entonces el género musical hasta aterrizar en Cannes, en donde se alzó con el primero de los varios galardones que recibiría por esta cinta. Quizás por esta razón, regresaría a las mieles de la música pocos años después con la película de culto “El sabor de la sandía” (2014), un disparate de lo más gamberro que sacó totalmente al director de su zona de confort.

Dentro de su extensa filmografía, tampoco se pueden olvidar metrajes como el drama psicológico “¿Qué hora es?” (2001), el homenaje particular al séptimo arte de “Good Bye, Dragon Inn” (2003), la comedia dramática “No quiero dormir solo” (2006), su primera experiencia en la industria cinematográfica francesa con “Visage” (2009) o, tras varios contactos con el mediometraje, “Rizi” (2020). Después de todo, Tsai es un director capaz de sorprender y cautivar con cada proyecto en el que se embarca, con una autoría sencilla, pero realmente clara y evidente. Es, precisamente, dentro de esos mediometrajes, en donde se puede encontrar “Journey to the West”, una obra que presentó en la sección Panorama de la Berlinale de 2014 y que supone una producción de tan solo 56 minutos de duración con una base experimental que se inicia a través del rostro de Occidente (Denis Lavant). Durante más de 7 minutos observamos expectantes cualquier gesticulación que pueda llevarnos a comprender qué es lo que está pasando y qué podemos esperar de esta pieza, pero no, no sucede absolutamente nada en su inicio. Occidente yace tumbado frente a nosotros, respirando apaciguadamente con la mirada perdida como si se viera arrastrado por un eterno letargo. Tal vez se encuentra agotado, quizá tan solo está pensativo. Lo cierto es que a nada conduce y, para cuando nos queremos dar cuenta, resurgimos en las calles de Marsella.

miércoles, 9 de junio de 2021

LA DESAPARICIÓN Y EL OLVIDO DE LA IMAGEN (2016)

Aproximarse a la filmografía del artista audiovisual mexicano Bruno Valera es entrar de lleno en el activismo visual e, incluso, la milicia del videoarte. Su experimentalidad aboga, en muchos de los casos, por la revisión de la memoria histórica de México desde la propia materia, el folclore o, en un paso más allá, la misma verdad. Cada una de sus obras generan una profunda incertidumbre que deja sin aliento, piezas que trabajan con diferentes formatos, sustratos y soportes siempre en la línea del found footage más inclasificable, pero en constante evolución. Es, por ello, que Varela se erige como un autor cambiante, sumamente activo en su labor y capaz de sorprender a sus espectadores con cada uno de sus trabajos, obligando a reflexionar, a verse envuelto de cuestiones sociales y políticas dirigidas bajo la batuta del mismo arte audiovisual.

Una de sus muchas piezas experimentales es “Materia oscura”, que supone una profundización en el archivo de los recuerdos a través de un ejercicio de sentido común, cuya esencia, en cambio, ha sido relegada al olvido por diversos intereses. El metraje nos avisa de la metodología utilizada, que parte de la excavación de 54 mil fojas, divididas en 85 tomos y 13 anexos, del “caso Iguala”, también conocido como “caso Ayotzinapa”. Durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, la ciudad de Iguala fue testigo de importantes episodios de violencia contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. El ataque impulsado por policías y militares desembocó, según las fuentes oficiales, en la desaparición de 43 personas, 9 asesinatos y 27 heridos entre alumnos, periodistas y otros civiles. No se trató de un único ataque y las incongruencias en los posteriores informes obligaron a la creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en 2019.